La palabra píxel proviene de la abreviación de Picture + Element (imagen + elemento), que significa elemento de una imagen.
Cada píxel contiene determinada información de la imagen, la cual se encuentra expresada a través de números en un sistema que se conoce como formato binario.
Este sistema solo requiere solamente de un par de números, estos son el cero y el uno; y lo que se conoce como “BIT” puede representar uno de estos dos dijitos, solo restaría asignar al 0 y al 1 un par de valores cualesquiera (por ejemplo: Blanco-Negro; Norte-Sur), de esta manera los bits transportan información.
Estos números se fusionan conformando unidades de pares que se potencian a relación de 2 elevado a 8, es decir dos valores (0 y 1)- ocho bits. A cada grupo de 8 bits se lo llama “Byte” y cualquier numero en dicho formato no puede contener menos de 8 bits, de lo contrario se lo completa hasta llegar a dicho numero.
A su vez cada byte puede expresar 256 valores diferentes, de la siguiente manera:
2 elevado a la 8va potencia = 256

*El bit es la mínima unidad de información en la informática*
Ahora bien como ya hemos dicho antes es solo a través de la fusión, suma e interpolación de valores de bytes que conseguiremos transferir y almacenar la basta información que por ejemplo posee cualquier fotografía de alta resolución.
Para generar una imagen entonces los “píxeles” se combinan en forma vertical y horizontal conformando por así decirlo una rejilla, donde cada píxel que la conforma tiene asignado un determinado valor, color, tonalidad y luminosidad.
Dicha trama de puntos se la conoce como MAPA DE BITS o también conocida como IMAGEN RASTERIZADA, donde cada píxel tiene un color individual determinado por la mezcla (en términos de intensidad) de los tres colores primarios como ser el Rojo, Verde y Azul.
Cada color primario se codifica con un byte, por tal motivo la graduación de cada componente se mide en base a una escala que va desde el 0 al 255; entonces por ejemplo:
Escala: (Rojo; Verde; Azul)
Rojo: (255; 0; 0)
Verde: (0; 255; 0)
Azul: (0; 0; 255)
Negro: (0; 0; 0)
Blanco: (255; 255; 255)

La amplia gama de colores que se pueden obtener a partir de dicho método se encuentra dentro de lo que se conoce como “cubo RGB” (Red, Green, Blue), y se pueden representar a través de este.

En fin cada uno de estos puntos combinados y en conjunto crean a cierta distancia desde donde se lo mire la ilusión de ser una imagen nítida y de trazo continuo; pero lo cierto es que al acercar la imagen (zoom) podemos individualizar cada píxel que la conforma.

Las graficas pixelares son empleadas hoy en día para la captura, edición, hacer retoques, composición y tratamientos tanto de imágenes como videos, o mejor dicho para la gran cantidad de actividades dentro del campo de diseño y fotografía.
Algunos de los sofwares mas conocidos que emplean estas graficas son: Saint y Photoshop.
Si bien el photoshop también trabaja con gráficos del tipo vectorial es más utilizado con las graficas del tipo pixelar.
En dicho programa cabe aclarar que también pueden realizarse otras tareas como el crear imágenes, así como también darles distintos efectos; siendo estos de muy buena calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario