miércoles, 28 de mayo de 2008

VERIFICACION SSOBRE TEMAS TEORICOS Y PRACTICOS

1- Defina y explique virtudes y limitaciones de un weblog como medio de comunicación.

Como primera medida podemos empezar diciendo que los weblogs son posteos informáticos, dispuestos de una forma original y desarrollados a través de una estructura digital, conducidas a través de conectividades que interactúan entre la triada Individuo-Medio-Ciberespacio.
Los weblogs poseen virtudes y limitaciones que voy a detallar.
_Son muy fáciles de crear y de actualizar, sin precisar ser un experto en la informática para manejarlos.
_Otra virtud de weblogs es la conectividad a través de links y enlaces, que nos remiten a cualquier otro sitio de la Web.
_Los weblos como formatos son muy maleables dando así mucha libertad para manipular y objetivazar la información y el sitio mismo.
_Otra virtud es la capacidad que estos poseen para hacer interactuar a los usuarios a través de comentarios, preguntas y respuestas, foros y Chat en los mismos sitios, etc.
_Este punto anterior conlleva a resaltar como un weblog es un medio en el cual se comunican diferentes opiniones, ideas, críticas, etc.
Ahora bien, en cuanto a limitaciones e inconvenientes podemos citar el hecho de que no exista un “ente regulador o filtro” por el que pase todo weblog antes de ser publicado; esto referido a que muchas veces encontramos información errónea y fuentes inciertas.
Otra dificultad si se quiere, que contradice un poco a una de la virtudes anteriormente explicada, es la limitación en cuanto a modificar y rediseñar el sitio, ya que si bien los weblog son muy maleables, sus formatos son preestablecidos, con lo que esto significa.

2-Describa y explique las diferencias en los cambios de las tecnologías mediáticas
Entre la sociedad de masas y la sociedad pos-industrial.


Podemos iniciar diciendo que siempre los aparatos mediáticos así como los informáticos fueron esencialmente importantes en cuanto al funcionamiento e interacción de las sociedades de masas.
Este hecho no es propio de dicha sociedad, ya que desde los inicios de la historia, el manejo en cuanto al acceso y difusión de la información ha generado grandes conflictos, así como también avances.
Una vez comprendida esta postura general que origina esta dicotomía es que pasamos a polarizar justamente las diferencias entre ambas sociedades.
En la época de la revolución industrial (sociedad de masas) prevalecía una “estandarización” general, tanto de la imagen como del muestreo; se verificaba una homogenización del mercado debido a esta poca variedad de producción. Los objetos mediáticos se armaban en fabricas, a partir de un original producían copias, que luego eran repartidas a todos los ciudadanos, “todos debían disfrutar de los mismos vienes”; y esta era también la lógica de la tecnología de los medios.
La sociedad pos-industrial en cambio, abre un nuevo mundo para el manejo y la distribución de la información. Aquí la información esta dispuesta de tal manera de involucrar al lector “interactuando con él”, ofreciéndole una diversidad de posibilidades para que elija libremente acerca del tema que se quiera instruir, sin tener que seguir unos sucesos únicos e ideológicos preexistentes, podemos decir entonces que esta mas destinado al individuo y no a la sociedad de masas.
Todo esto es multiplicado debido a una realidad como lo es el acelerado avance en las tecnologías de comunicación. Esta lógica se refleja en los medios, por ejemplo, cada persona que visita una página Web recibe su propia versión personalizada del sitio, donde cada uno encuentra lo que quiere leer y como desea leerlo; esto le garantiza al usuario que sus opciones son únicas y no programadas ni compartidas.
Otras diferencias entre los medios es que los elementos que se almacenaban en forma fija (a medida que se reproducía su información se perdía calidad), hoy pasan a ser digitales, permitiendo la copia y otras tareas sin que se desgaste o pierda información.
En conclusión los nuevos medios son cada vez más innovadores e interactúan con el usuario haciéndolo mas participe de la cuestión en sí, hecha que agiliza y amplia los horizontes de exploración; por igual motivo es que hoy en día son tan utilizados.

3-Defina y conceptué el mito de la interactividad según Manovich

Para Manovich “los nuevos medios son interactivos”, en contraposición a los antiguos medios, donde se hace presente una premeditación apareciendo por ende, un orden preestablecido. El usuario al estar en contacto con estos nuevos medios interactúa con el medio, de manera física y/o mental, de tal manera que elige los distintos caminos reacuerdo a sus necesidades, generando así una obra única; o como Manovich dice “el usuario se vuelve coautor de la obra”. A su vez expresa que los medios son interactivos porque nos permiten exteriorizar nuestros sentimientos y objetivar las operaciones de la mente. Al interactuar de esta manera estamos enriqueciendo nuestro esquema cognitivo, alejándonos de la objetivación que lleva a masificar el pensamiento bajo un ideal del saber, cuando el fin perseguido es crear una propia postura.
El concepto y aparición del hipervínculo o link es el punto de partida de estos nuevos medios, ya que objetivan el proceso de asociación que suele hacer toda persona en su mente de forma natural (el hecho de asociar es un reflejo). Dichos procesos mentales (también asociaciones, reflexiones, recuerdos, etc.) son equivalentes a seguir un enlace, escoger otra imagen, cambiar de página, etc.
Antes al mirar una imagen se nos generaban y disparaban automáticamente asociaciones mentales así otras imágenes; ahora en cambio a través de un clic en una frase subrayada nos trasladamos a otra fuente (que hace referencia a esta por supuesto); fuente que no es otra cosa que una asociación programada, es decir, un componente mas de la estructura preestablecida por el diseñador…”se nos pide que confundamos la estructura de la mente de otra persona con la nuestra”.

4-Describa y analice desde el concepto de especialización (Manovich) el sitio http://www.yogoup.com/ de la bibliografía de la catedra

El rasgo mas pronunciado de la cultura del ordenador es especializar todas las representaciones y experiencias. La librería queda reemplazada por el ciberespacio; la narrativa se iguala a viajar a través del espacio.
Cualquier tipo de datos puede mostrarse en tres dimensiones a través de la visualización por ordenador.
La sensación de espacio real es lo que debe causar un sitio cuando se este navegando por él, a través de efectos visuales, colores, estimular a la mente para generar la “sensación de un espacio real”.
Este concepto de especialización de Manovich no se ve bien reflejado en la pagina propuesta ya que usa colores contrastantes puros (sin degradados, luces, sombras, etc.), fondos opacos enlaces y conectividad directa, sin ningún tipo de efectos. Es solo a través de una especie de juego interactivo y animado que intenta proporcionarle al sitio mayor dinamismo, que solo queda en eso “un juego antiguo en dos dimensiones”.
Igualmente el sitio es muy dinámico como ya lo dije, posee un diseño original y en cuanto a sus controles de navegación, estructura y enlaces podemos hacer referencia de que también es muy original y llamativo, pero dado en algunos casos sus proporciones y tamaños se hace poco legible.
Cabe resaltar que este sitio posee muy buena interactividad, ya que involucra constantemente al usuario intermedio de diseños que se encuentran “en movimiento” y que se transforman descubriendo o generando nuevas formas.
Para finalizar en cuanto a sus enlaces podemos decir que los mismos están muy bien contextualizados, dispuestos de una forma muy legible.

5- A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad tematica a la respuesta de la pregunta Nº4

Como crear un blog


El ciber espacio..."su destruccion"

miércoles, 21 de mayo de 2008

COMPONER UN MENSAJE IMPRESO



En este último grafico se tomaron varias imágenes como fondo pictórico, las mismas previamente tratadas y recortadas para que en su fusión den la particularidad de conformar una sola figura coherente y llena de sentido. Aquí la palabra utilizada fue “la elección es inevitable”…y la misma puede ser leída o mejor dicho comprendida de forma instantánea con solo mirar al conjunto…sin siquiera tener que leer dicha frase.
Dicha imagen persigue dos significados, uno a simple vista como ser el hecho de la persona en una bifurcación donde tiene que elegir un camino a seguir; y otro mas oculto, que es el “sol y luna” como metáfora de todo factor influyente y condicionante de las conductas y por ende dediciones humanas.

Para cualquiera de los tres casos se emplearon básicamente los mismos métodos de trabajo, donde las imágenes fueron escaldas, reguladas en cuanto a sus niveles, contrastes
y colores, se le han aplicaron filtros, trasparencias, degradados, herramientas de clonar, superposiciones y otras tareas básicas, para poder llegar en cada caso al resultado presentado y deseado.


Para esta grafico el método de trabajo fue distinto, ya que posee como fondo una imagen trabajada en cuanto a sus niveles y perforada en cuanto a criterios que están condicionados por la imagen misma. Esta trama generada (la disposición de los monitores) fue completada por otras imágenes que complementan la idea general, y con la complementación tanto de la palabra “soporte del espacio…virtual”, así como la imagen de “la persona conectada a electrodos”, terminan de cerrar y connotar el verdadero significado del conjunto, es decir, el hecho de que “la base de todo medio digital es la mente humana en sí”…o en otras palabras la mente es el soporte del espacio virtual…ya que es esta la que lo crea.


Para esta imagen el proceso fue el siguiente: se tomo primeramente una imagen como fondo (tratada por supuesto) y de ahí se le fueron sumando demás recortes de otras imágenes que también fueron manipuladas con el fin de comunicar lo deseado.
Con el texto seleccionado “diferentes ventanas a la realidad” no hace más que una alusión a lo que quiere representar la imagen en sí, es decir, bajo una mirada y actitud de resignación se ve como en la vida cotidiana y bajo un mismo espacio conviven polos tan opuestos y tan distintas realidades.
Al igual que en las demás imágenes la disposición del texto no fue al azar, sino que el mismo fue pensado en cuando a su ubicación a través de distintos criterios de estética, sentido y coherencia, para de este modo realzar el significado de cada caso.

miércoles, 23 de abril de 2008

martes, 22 de abril de 2008

Reflexion

A modo de reflexión podría concluir que la existencia de ambas graficas han cambiado mucho a través del tiempo, y la misma ha demostrado una importante evolución para los campos artísticos y demás disciplinas que las utilizan, mejorando su producción y por sobre todo su calidad y eficacia.
Si bien sabemos que dichos gráficos y programas son complejos y también muy completos (con lo que todo esto implica: características, propiedades, fácil manejo, etc.), también es cierto que cada vez se busca masificar dichos elementos, haciendo los programas cada vez mas sencillos de usar y didácticos, de mayor alcance para la sociedad (a través de descargas y totoriales gratuitos), y encima toda esta vorágine potenciada por el avance tecnológico, lo cual implica una simplificación de los productos para su mejor manejo y desenvolvimiento, para de este modo sea mas “vendible” e imponerse en los mercados; propio de una cultura globalizada.
Por tal motivo es que ante la necesidad de utilizar unas de estas graficas y sus softwares correspondientes, es que tenemos a nuestra disposición una numerosa cantidad de posibilidades y herramientas para elegir.
Como ya lo demostré antes todos conocemos las características, ventajas-desventajas y usos, tanto de las gráficas vectoriales, así como también de las gráficas pixelares, entonces sabido esto queda a la libre elección (de aquella persona que necesite hacer un determinado trabajo algún tipo de estas imágenes) el tipo de grafica que utilizara y con que tipo de programa trabajara.
Es por esto que se insiste en primero tener el conocimiento previo y necesario para luego poder discernir entre las múltiples posibilidades que se le ofrecen.
Igualmente cabe resaltar que hoy en día existen softwares que combinan y trabajan tanto con graficas pixelares como con las del tipo vectorial, logrando fusiones únicas e inmejorables hasta el momento.

Compresión de datos

De todo lo dicho anteriormente, podemos afirmar entonces, que a mayor resolución, más píxeles contiene una imagen y por ende mayor información, lo cual implica que esta sea “más pesada” y ocupe mas memoria en el disco.
Esta problemática llevada a un extremo nos dificultaría (en el caso de poseer una imagen con demasiados datos) sus procesos, tanto para trabajarla, visualizarla o imprimirla. Es por esto que las imágenes pueden ser comprimidas.

Compresión de datos
Este proceso implica reducir el volumen de información, es decir, transportar la misma información, pero empleando la menor cantidad de espacio posible.
A su vez un gran problema de estos procesos de compresión es el porcentaje de información que se pierde durante el mismo, esto quiere decir que cuanto mas compleja sea la imagen, mayor información transportara, y por ende mayor va a ser el porcentaje de datos que se pierda al comprimirla; o en otras palabras la imagen va a perder mas detalles. No obstante la compresión no siempre afecta la calidad de la imagen, ya que existen dos formas de comprimirla:
*Con pérdida de información: para poder reducir el tamaño, durante el proceso se “simplifican” datos, lo cual produce dicha perdida. Por lo general estas pérdidas son casi imperceptibles para la visión humana.
*Sin pérdida de información: Los datos antes y después de comprimirlos son exactamente iguales. Este tipo de compresión sin perdida solo implica un mayor tiempo de proceso.

Cabe destacar que una vez comprimida la imagen o archivo, no se puede volver a conseguir la señal original.
Uno de los software mas populares para la compresión de datos es WINZIP.

Diferencias entre ambas gráficas

lunes, 21 de abril de 2008

IMAGEN
La imagen propiamente dicha es hoy en día uno de los medios mas expresivos que existen, y a su vez mas comunicadores y eficientes a la hora de querer expresar algún hecho…”una imagen dice mucho mas que 1000 palabras”…; es por esta razón que la calidad de la misma es determinante.
Las imágenes poseen diversos elementos y características (como o son su color, nitidez, tamaño y resolución), que determinan la calidad de esta.
Si bien unas y otras propiedades están relacionadas es la “resolución de imagen” la mas importante e influyente para que una imagen sea de mayor calidad. Por tal motivo brevemente explicare lo esencial que hay que saber sobre la resolución de una grafica para comprender mejor la temática.

Resolución de Imagen
La resolución de imagen nos indica cuanto detalle puede observarse en una imagen, esto quiere decir que al tener mayor resolución, tenemos una imagen con más detalles y calidad visual.
Ahora bien, como ya lo hemos dicho antes, cualquiera sea el tipo de gráficos con el que estemos trabajando, tanto su visualización, escaneo e impresión va a estar procesada a través de un mapa de bits; es por esta razón que la unidad de resolución de imagen esta estrechamente relacionada con el píxel.
Dicho lo siguiente podemos citar tres tipos de resoluciones, donde cada una de ellas esta medida por su propia unidad.
*Resolución digital: Dicha resolución esta expresada por la cantidad de píxeles por unidad de longitud, donde la expresión más conocida es ppp (píxeles por pulgada).
Dentro de este mismo grupo otras formas de expresar la resolución de una imagen es: _escribir el número total de píxeles que contiene la imagen (usados en la resolución de pantallas- mega píxeles).
*Resolución de escaneo: Dicho concepto se utiliza para los scanner, y esta definido por la cantidad de muestras tomadas por pulgada, es decir, que cuanta mas muestras sea capas de sacar por cada pulgada, mas parecida va a ser la imagen digital a la imagen original.
*Resolución de impresión: Este concepto esta vinculado a las impresoras, y se determina a través de la capacidad de la maquina, de poder introducir datos en una pulgada (en este caso puntos de tinta) de la imagen; su unidad es el dpi. El resultado de la impresión viene influenciado también por la capacidad de procesar la imagen proveniente del software con el que se haya trabajado. Esto quiere decir que en cada paso de un proceso de impresión se pueden perder datos.

Software-----proceso-----lectura de la impresora-----proceso-----impresión.

jueves, 17 de abril de 2008

SOFTWARES DEL TIPO VECTORIAL Y PIXELAR

Hay distintos programas que trabajan de forma vectorial o a través de mapas de bits. A continuación desarrollo brevemente los más utilizados y conocidos de ellos.

Programas que emplean vectores:

Programas como Adobe Ilustrator o Corel Draw, brindan todas las herramientas necesarias para la creación y manipulación de gráficos vectoriales, permitiendo agregar, quitar y modificar los nodos de los vectores y sus curvaturas, insertar y editar textos, e incluso incorporar mapas de bits en sus gráficas.
Estos programas son de uso indispensable cuando se trata de combinar textos, imágenes y gráficos en una presentación destinada a ser impresa o visualizada por pantalla.
Por otro lado, para la edición de gráficos para ser incorporados a presentaciones digitales o a páginas de internet, antes era necesario exportar las ilustraciones vectoriales, convirtiéndolas al formato .GIF o .JPG mucho más pesado. Desde hace algunos años, a partir de la creación y difusión del Programa Macromedia Flash, es posible crear con este software presentaciones digitales, animadas e interactivas, de alta calidad gráfica en archivos bastante "livianos", pero únicamente destinados a ser visualizados en pantalla.


_3D Estudio Max: Genera los ambientes 3D como extensión de las 2D, por ello es que a la vez se pueden sacar tanto planimetría como perspectivas tridimensionales.
También se pueden realizar animaciones y otros softwares de similares características son: Archicad, Sketch up.




_Corel Draw: Este programa opera con ambos gráficos, tanto el vectorial así como el pixelar.
El mismo posee una muy amplia gama de herramientas con las cuales se pueden editar, crear, mover, colorear, aplicar efectos, transparencias, transformar las imágenes (vector a píxel y viceversa), etc.
Este software solo trabaja en 2 dimensiones y tiene la particularidad de poseer una muy buena compatibilidad con numerosos formatos de archivos.




_Autocad: Las versiones más recientes de este programa incluyen sofisticados procesos de renderizacion, lo que dan a la imagen una excelente calidad que en ocasiones se asemeja a las que puede proporcionar una fotografía.
Dichos renders pueden resaltar sombras, profundidad, texturas, etc.




Programas que operan con mapa de bits:

Existen numerosos programas que trabajan generando y modificando imágenes de bits, estos se llaman comúnmente programas de edición o retoque fotográfico.
Podemos mencionar desde los más sencillos y básicos como el Paint, un accesorio de Windows, Photoline, Fractal Painter, hasta los más importantes, tanto por sus utilidades como por su difusión, productos del tipo de Corel Phothopaint y Photoshop de la línea de Adobe.


_Paint: Este programa trabaja con imágenes del tipo pixelar, es uno de los más conocidos y fácil de aprender a utilizar. Posee una escasa barra de herramientas para editar y tratar imágenes.
Por ser muy didáctico y fácil de utilizar es que a modo de aprendizaje se recomienda empezar por el Paint, para luego adentrarse en otros softwares más complejos como ser el Photoshop.




_Photoshop: Este es uno de los programas más complejos y completos en cuanto al tratamiento, retoque, edición y transformación de imágenes de mapa de bits.
Otra virtud de este software es la compatibilidad de formatos de imágenes que posee (por ejemplo: JPEG; GIF; TIF). También cabe resaltar que dicho programa opera de un modo multicapa, lo cual hace muy dinámico las tareas artísticas que se hagan en la imagen.
En la actualidad photoshop es muy conocido y utilizado, mas aun con el auge de la fotografía digital, donde dicho programa se fue popularizando y perdiendo así el carácter profesional que poseía, donde los que lo utilizaban eran por lo general diseñadores gráficos y editores artísticos.




En conclusión podríamos expresar que existen varios programas que utilizan uno u otro tipo de gráficos, pero lo cierto es que hoy en día algunos programas que aceptan y trabajan con ambos gráficos (tanto con el vectorial como así también el pixelar), lo cual mejora y amplia la gama de actividades que se pueden realizar con ellos, haciendo mas eficaz el objetivo del manipulador, que no es mas que crear o representar de la mejor manera sus ideas.

lunes, 7 de abril de 2008

Graficas Vectoriales

Los gráficos vectoriales son aquellos que están configurados a partir de las más básicas figuras geométricas, tales como lo son: puntos, líneas, curvas y polígonos.
Este tipo de gráficos se construyen a través de un ordenador que opera con dichos vectores basándose en distintas operaciones y ecuaciones matemáticas. Además por ser cada vector independiente del resto de los que constituyen la imagen es que los mismos poseen propiedades y características como ser el contorno, color, grosor, relleno que pueden ser modificados sin afectar por ello al conjunto
Toda grafica de este tipo se almacena como una lista donde se especifica cada vector, sus componentes, tamaño, color y posición.
Para aclarar un poco mas como se van generando las graficas es que a modo de ejemplo citamos el siguiente caso:
Dado el caso que queramos hacer un logo publicitario; dado que en estos sistemas la imagen se genera como descripción de trazos, entonces, para crear un segmento de línea recta es que se computa su punto inicial (expresado en sus coordenadas en el plano: X1 ; Y1), y su punto final (X2 ; Y2). Luego de esto solo queda darle sus características como ser el color y grosor, y repitiendo este método de forma similar formamos los siguientes vectores restantes.
De este modo, generando curvas, agrupando trazos y manipulándolos es que obtenemos la imagen final.
Primeramente las graficas las graficas vectoriales eran utilizadas y manipuladas por softwares tales como Autocad LT1 que solo operaban con campos de vectores, y sus resultados eran la configuración en forma lineal y relleno de todo aquel elemento y figura sectorizada, quedando todo lo demás (el fondo de pantalla) de color negro.
Uno de los primeros usos de este tipo de graficas fue realizado cuando se puso al servicio de las fuerzas aéreas de los estados unidos; para su época eran complejos sistemas que operaban vectorialmente generando dichos gráficos.
Dicho sistema se empleo hasta fines de este último siglo y fueron reemplazados luego por operadores mas sofisticados. Pero lo cierto es que todavía en algunos lugares dichos sistemas se siguen empleando.
Una particularidad de las graficas vectoriales es que por lo ya expresado antes (de estar compuestos por vectores que operan individualmente), es que dichos gráficos pueden ser rotados, movidos, intersecados, agrupados, aplicarles colores, espesores, contornos y demás detalles sin que esta sufra ninguna disminución de su calidad, nitidez o pierda algún tipo de información. Es mas, estas pueden ser ampliadas ilimitadamente (zoom) sin que esta se distorsione como sucede con la grafica pixelar.
Los gráficos vectoriales son mas utilizados en la forma de dibujos, ya sean estos simples o complejos; de una una composición alta o baja, pero siempre empleados en imágenes que no precisen ser de carácter realista como lo es una fotografía.
Ciertamente los archivos de gráficos vectoriales no son muy pesados y por lo general ocupan menos espacio en cuanto a capacidad en el disco rígido que una imagen bitmap.
A su vez esta característica tiene una excepción ya que si el grafico es muy complejo y posee demasiados vectores el sistema debe procesar todos los datos para lograr la imagen final, lo que lentifica este proceso y para el cual se necesita una computadora o mejor dicho un procesador de mas capacidad.
Otra solución es también ralentizar la presentación de la imagen, incluso en imágenes pequeñas.
Los empleos de las graficas vectoriales no solo pueden ser para textos y dibujos en 2 dimensiones, sino que también se pueden crear objetos, figuras y ambientes en tres dimensiones y, que a su vez permiten la animación de la misma de una forma muy sencilla, sin por ello aumentar en forma excesiva el peso del archivo.
En varios programa dicho pasaje de las grafica en 2 dimensiones a las de 3 dimensiones solo se necesita reubicar los nodos bases de cada vector en los nuevos puntos dentro de los ejes espaciales de coordenadas X ; Y ; Z. este método descrito no es mas que la extensión de un grafico en 2D.
Cabe aclarar que todo programa que opere en forma vectorial, tanto para visualizar o llevar a impresión lo hecho en el mismo, se traducen todos los datos vectoriales a grafico pixelar.

.........Grafico pixelar-----------------Grafico vectorial.........

Graficas Pixelares

Como su nombre lo dice este tipo de graficas esta compuesta por lo que se denomina “píxeles”.
La palabra píxel proviene de la abreviación de Picture + Element (imagen + elemento), que significa elemento de una imagen.
Cada píxel contiene determinada información de la imagen, la cual se encuentra expresada a través de números en un sistema que se conoce como formato binario.
Este sistema solo requiere solamente de un par de números, estos son el cero y el uno; y lo que se conoce como “BIT” puede representar uno de estos dos dijitos, solo restaría asignar al 0 y al 1 un par de valores cualesquiera (por ejemplo: Blanco-Negro; Norte-Sur), de esta manera los bits transportan información.
Estos números se fusionan conformando unidades de pares que se potencian a relación de 2 elevado a 8, es decir dos valores (0 y 1)- ocho bits. A cada grupo de 8 bits se lo llama “Byte” y cualquier numero en dicho formato no puede contener menos de 8 bits, de lo contrario se lo completa hasta llegar a dicho numero.
A su vez cada byte puede expresar 256 valores diferentes, de la siguiente manera:
2 elevado a la 8va potencia = 256




*El bit es la mínima unidad de información en la informática*
Ahora bien como ya hemos dicho antes es solo a través de la fusión, suma e interpolación de valores de bytes que conseguiremos transferir y almacenar la basta información que por ejemplo posee cualquier fotografía de alta resolución.
Para generar una imagen entonces los “píxeles” se combinan en forma vertical y horizontal conformando por así decirlo una rejilla, donde cada píxel que la conforma tiene asignado un determinado valor, color, tonalidad y luminosidad.
Dicha trama de puntos se la conoce como MAPA DE BITS o también conocida como IMAGEN RASTERIZADA, donde cada píxel tiene un color individual determinado por la mezcla (en términos de intensidad) de los tres colores primarios como ser el Rojo, Verde y Azul.
Cada color primario se codifica con un byte, por tal motivo la graduación de cada componente se mide en base a una escala que va desde el 0 al 255; entonces por ejemplo:
Escala: (Rojo; Verde; Azul)
Rojo: (255; 0; 0)
Verde: (0; 255; 0)
Azul: (0; 0; 255)
Negro: (0; 0; 0)
Blanco: (255; 255; 255)




La amplia gama de colores que se pueden obtener a partir de dicho método se encuentra dentro de lo que se conoce como “cubo RGB” (Red, Green, Blue), y se pueden representar a través de este.



En fin cada uno de estos puntos combinados y en conjunto crean a cierta distancia desde donde se lo mire la ilusión de ser una imagen nítida y de trazo continuo; pero lo cierto es que al acercar la imagen (zoom) podemos individualizar cada píxel que la conforma.




Las graficas pixelares son empleadas hoy en día para la captura, edición, hacer retoques, composición y tratamientos tanto de imágenes como videos, o mejor dicho para la gran cantidad de actividades dentro del campo de diseño y fotografía.
Algunos de los sofwares mas conocidos que emplean estas graficas son: Saint y Photoshop.
Si bien el photoshop también trabaja con gráficos del tipo vectorial es más utilizado con las graficas del tipo pixelar.
En dicho programa cabe aclarar que también pueden realizarse otras tareas como el crear imágenes, así como también darles distintos efectos; siendo estos de muy buena calidad.

sábado, 5 de abril de 2008

GRAFICAS PIXELARES Y GRAFICAS VECTORIALES

-Como surgieron las graficas...?-
Desde las más remotas eras antiguas el hombre busco la forma de auto representarse así mismo, sus actividades, descubrimientos, modos de vida, etc.; y no pudo hacerlo sino que a través de grafico e imágenes.
A través del tiempo la grafica y su uso fue evolucionando hasta lo que hoy todos conocemos, pero lo que no cambio y que sigue intacto es su propósito de informar, tal vez de otra manera como puede hacerlo un escrito pero de lo que nadie duda es que desde siempre estas dos técnicas se complementaron una a la otra (escrito + imagen), para una mejor asimilación y entendimiento de lo que se esta estudiando.
Con la llegada de nuevas técnicas de representación e informática en los medios digitales es que cada vez se logra mas eficiencia a la hora de plasmar las ideas que se deseen, como lo fue en su momento la aparición de la fotografía, como revolucionadora del arte y del pensamiento de la época.
Lo cierto es que se conocen dos tipos de graficas: -las graficas pixelares y las graficas vectoriales, donde más adelante voy a desarrollar, tanto sus definiciones, usos y características.


viernes, 28 de marzo de 2008

Hola a todos

Ante todo soy Leandro Escobar y este es mi blog especialmente creado para la relizacion de los trabajos practicos que se requieran para la asignatura introduccion a los medios digitales 2008; es aqui mismo donde voy a colgar las imagenes e informaciones que sean necesarias para tal fin.
En este primer trabajo practico la tematica a investigar es la siguiente: "Caracteriaticas, Usos y Diferencias de la Graficas Pixelares y las Graficas Vectoriales"
En los siguientes dias voy a estar añadiendo los archivos q he estado investigando acerca de este tema, para que cualquier persona que se interese por el mismo, atraves del uso de internet y por medio de este blog pueda hacerlo libremente de una manera facil e interactiva y por sobretodo eficazmente.
Desde ya muchas gracias y espero sus visistas y criticas...para que este espacio siga mejorando.

Saludos atentamente Escobar Leandro